domingo, 27 de noviembre de 2011

LAS SIETE MARAVILLAS DE AYACUCHO

LAS SIETE MARAVILLA DE AYACUCHO
Descripción: http://www.ayacuchoperu.com/archivos/imagen/pampa_galeras1.jpgEscogí estos siete lugares de Ayacucho ya que son parte importante y representativa en la historia de esta ciudad.
LA RESERVA NACIONAL  DE PAMPAS GALERAS.-
Fue creada el 18 de mayo de 1967, en el Distrito y Provincia de Lucanas.
Se ubica entre los 14°39' a 14°45' de latitud sur y 75°19' a 74°27' longitud oeste.
El promedio de altitud de la reserva oscila de 3800 a 5000 m.s.n.m. y su temperatura promedio anual es de 5ºC. está densamente cubierta de ichu y tiene una extensión de 6,500 hectáreas en las cuales habitan la vicuña.
La vicuña, el más preciado de los camélidos sudamericanos, es un animal sumamente arisco y huidizo, capaz de correr hasta a 45 Km/hora, a lo que debe en gran parte su supervivencia.
Vive en pequeños grupos dirigidos por un macho dominante, que camina siempre delante de la manada, convocándola con un peculiar y agudo balido a la huida inmediata si presiente algún peligro. Otras especies comparten este hábitat, como guanacos, venados, pumas, zorros andinos, vizcachas y numerosas aves, destacando entre ellas el águila y el cóndor andino.
El acceso es por la carretera asfaltada Nasca-Puquio (90 Km.)
Descripción: Puya de Raymondi
EL SANTUARIO NACIONAL DE PUYAS DE RAYMONDI.-
El acceso es por Ayacucho por carretera afirmada y de allí 3 horas a pie. Se calcula que el número de ejemplares aproximado es de 140,000 unidades.
Está ubicada en el Distrito de Vischongo, Provincia de Vilcashuamán a 120 Km. al sur este de la ciudad de Ayacucho. Cubre una área aproximada de 460 hectáreas.
La Puya de Raymondi es una planta perenne de la familia de las bromeliáceas, cuoy tronco es cilíndrico y esponjoso, protegido siempre por unas vainas foliares que quedan al quemarse las hojas, costumbre que practican los lugareños para evitar daños en los animales que pastan.
Sorprende el hecho de que cada fruto da un promedio de 800 semillas y la planta 6 millones en total.
La inflorescencia de la Puya de Raymondi es muy llamativa, sus manchas púrpura y la planta alcanzan alturas de hasta 20 metros.

Descripción: Cuevas de PikimachayCUEVAS DE PIKIMACHAY.-
Se encuentra en el Distrito de Pacaycasa, Provincia de Huamanga a 200 metros del Km. 24 de la carretera Ayacucho-Huanta, a 2850 m.s.n.m.
Según los estudios realizados por el investigador el arqueólogo canadiense Richard McNeish. en este lugar habitó un grupo de humanos hace 20,000 años A.C. cuyos restos son considerados como uno de los más antiguos de Sudámerica.
En el lugar se encontraron instrumentos líticos del paleolítico andino y restos óseos de animales.
Los habitantes de esta zona en aquella época poseían una vida nómada, utilizaban instrumentos rudimentarios hechos de piedra.

Descripción: Pampa de la QuinuaSANTUARIO HISTORICO DE LA PAMPA DE QUINUA.-
Se encuentra ubicada en el Distrito de Quinua, Provincia de Huamanga. A 37 Km. al noreste de la ciudad de Ayacucho, a 3300 m.s.n.m.
Es considerado Santuario Histórico Nacional, pues en ella se libró el 09 de Diciembre de 1824 la Batalla de Ayacucho, la cual definió la Independencia de Hispanoamérica del dominio español.
Tiene un obelisco de 44 metros de altura, en conmemoración por la lucha de la independencia (1780-1824). Debido a su privilegiada ubicación geográfica, es un mirador natural desde el se observa los hermosos paisajes de la zona.
El acceso es por la carretera asfaltada Ayacucho-Quinua, distante a una hora.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE WARI.-
Se encuentra en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga. A una altura de 2830 m.s.n.m.
Fue la capital del primer imperio andino y una gran urbe en su tiempo (500 años D.C. a 1100 D.C.).
La zona arqueológica de Wari tiene casi 2000 Has. de extensión, considerando los restos arqueológicos dispersos en todo el área, y presenta un núcleo urbano central donde se sitúa los grandes conglomerados de construcciones.
Descripción: Complejo Arqueológico Wari
Las edificaciones fueron construidas con piedra y barro, revestidas de un enlucido fino y pintados de color rojo y blanco. Para los muros se utilizaron piedra laja y también argamaza de barro arcilloso.
Estas paredes constituyen verdaderas murallas, pues alcanzan los 12 m. de altura y un espesor de 3 m. en la base y 1 m. en la parte superior.
Descripción: Complejo Arqueológico Wari
Su función es delimitar grandes espacios y extensiones de forma cuadrangular y rectangular, en los que posiblemente se ubicaban las viviendas y otras edificaciones.
En la ciudad de Wari existen además otro grupo de construcciones que integran cámaras y recintos religiosos, y que fueron edificados exclusivamente con enormes piedras finamente trabajadas y encajadas.
Descripción: Vilcashuamán
VILCASHUAMÁN.-
 Se encuentra ubicada a 117 Km. de la ciudad de Ayacucho y a una altitud de 3470 m.s.n.m. Se sitúa al sudeste de l ciudad de Ayacucho. Su nombre antiguo habría sido Willka Huaman que significa "Halcón Sagrado".
Fue el centro administrativo más importante de los Incas.
Consiste en un grupo de restos arqueológicos de una ciudad incaica, construida al más puro estilo arquitectónico cusqueño. Los muros han sido edificados con bloques de piedra esculpida para lograr un encaje perfecto.

Estas construcciones monumentales están adornadas con puertas trapezoidales de dinteles monolíticos, además de nichos y hornacinas. Algunos muros presentan tallas en alto relieve de serpientes y otros animales.
Los principales sectores arqueológicos de Vilcas Huamán son: El Templo del Sol y La Luna, El Ushno o Pirámide Ceremonial, Kallanca o Palacio de Tupac Inca Yupanqui.

Descripción: ConchopataCENTRO ARQUEOLÓGICO DE CONCHOPATA.-
Ubicado en el Barrio del mismo nombre, junto al Aeropuerto.
Es un Complejo Arqueológico ubicado a 2.5 Km. de la ciudad.

Tiene una antigüedad de 500 años D.C. a 1100 años D.C., presenta habitaciones rectangulares y singulares que desembocan en espacios abiertos, los muros son de piedra y barro, pintados de blanco.

Se ve gran cantidad de fogones en el piso. Fue un centro alfarero de Warpas, encontrándose restos de cerámica en gran número.

Las excavaciones son recientes y dirigidas por al Arqueólogo Norteamericano William Isbell y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL